La Lucha Por Lograr Mapas Justos
El crecimiento de la comunidad latina y la mayor diversidad del electorado impulsarán varias batallas en torno al proceso de distribución de distritos durante 2021–22. Estamos llevando adelante una campaña para implementar reformas urgentes.
Durante 2021 y 2022, los gobiernos estatales y locales de todo el país volverán a trazar sus distritos electorales basándose en los resultados del Censo de 2020. El modo en que se tracen los distritos tendrá un enorme impacto en la configuración de nuestra democracia, ya que influirá en quiénes ganen las elecciones, en cómo se distribuya el poder político y, en última instancia, en qué leyes se aprueben.
En muchos aspectos, el próximo ciclo de distribución de distritos será el más complejo de la historia. Desde la última vez que se trazaron los distritos hace una década, la población de los Estados Unidos creció casi 20 millones, y un electorado cada vez más diverso ha transformado el panorama político de la nación. Desde 2011, la cantidad de votantes elegibles en las comunidades negras, latinas y asiático-americanas se ha incrementado a un ritmo extraordinario; para dar un ejemplo, los ciudadanos latinos son responsables del 40 por ciento en el aumento de votantes elegibles del país.
Pero estos cambios han preparado el terreno para un contragolpe, en especial dirigido al creciente poder político de las comunidades minoritarias. Es muy probable que las áreas de rápido crecimiento en estados como Florida, Georgia y Texas, en particular donde las poblaciones que no son blancas han crecido a gran velocidad, enfrenten tensos conflictos por el nuevo trazado de mapas. Y en aquellas áreas con una población en disminución o con cambios demográficos, también se podrían observar batallas en torno a la reasignación del poder político.
El marco jurídico también se ha vuelto más convulsionado. Por primera vez en 50 años, el proceso de distribución de distritos se llevará a cabo sin algunas protecciones clave de la Ley de Derecho al Voto, y, como un mal presagio, un fallo de 2019 de la Corte Suprema ha abierto la puerta a una manipulación de distritos partidista aún más agresiva. Encima, el ciclo se vio complicado por el mayor retraso en la entrega de los números del censo debido a la pandemia de Covid-19.
Mientras posibles reformas federales esperan su aprobación en el Congreso, el Brennan Center for Justice está llevando adelante una campaña para reformar el modo en que se trazan los mapas a través de soluciones inteligentes que prohíben la manipulación de distritos, fortalecen las protecciones para las comunidades no blancas y exigen transparencia y participación pública para que los mapas reflejen y representen a los votantes equitativamente. También apoyamos el trabajo fundamental de muchas organizaciones comunitarias que abogan por sus comunidades durante el proceso de trazado de mapas.
CONTACTO:
Mireya Navarro
Asuntos de Prensa
mireya.navarro@nyu.edu
646–925–8760
Recursos en Español

Es hora de dejar de manipular distritos electorales que priven a los latinos de su poder político
La comunidad latina impulsó el crecimiento poblacional de la última década, pero queda por verse si consiguen la representación política que se merecen.

La redistribución de distritos se trata del cambio demográfico, no de juegos político partidistas
A medida que se trazan nuevos mapas de distritos, es crucial realizar la representación política que amerita el crecimiento poblacional

Retrato de la distribución de distritos en 2021: Florida
Cómo la población del estado ha cambiado desde la última vez que los mapas fueron trazados – y lo que significan esos cambios en este ciclo de distribución de distritos.

Retrato de la distribución de distritos en 2021: Georgia
Cómo la población del estado ha cambiado desde la última vez que los mapas fueron trazados – y lo que significan esos cambios en este ciclo de distribución de distritos.

Retrato de la distribución de distritos en 2021: Carolina del Norte
Cómo la población del estado ha cambiado desde la última vez que los mapas fueron trazados – y lo que significan esos cambios en este ciclo de distribución de distritos.

Retrato de la distribución de distritos en 2021: Texas
Cómo la población del estado ha cambiado desde la última vez que los mapas fueron trazados – y lo que significan esos cambios en este ciclo de distribución de distritos.

Representación Para Algunos
La naturaleza discriminatoria de limitar la representación solo a los ciudadanos votantes

El Futuro de los Distritos Legislativos, 2021–22

Seis datos que hay que saber sobre la manipulación partidista de distritos electorales (Partisan Gerrymandering)
La manipulación anti-democrática amenaza más que nunca el comienzo de la distribución de distritos en los estados.
Nuestros Expertos
Michael Li
Abogado experimentado, Democracia
Michael Li se desempeña como abogado experimentado en el Programa de Democracia del Brennan Center, donde se especializa en la distribución de distritos, derechos electorales y elecciones. Antes de incorporarse al Brennan Center, Li ejerció derecho en
Baker Botts L.L.P. en Dallas durante diez años. Fue el autor de un blog de gran renombre sobre la distribución de distritos y temas relacionados al derecho electoral que el New York Times reconoció como “indispensable”. Suele escribir y comentar sobre temas de derecho electoral: lo han entrevistado en el programa PBS Newshour, en el canal MSNBC y en la estación de radio NPR; y sus artículos han aparecido en New York Times, Los Angeles Times, USA Today, Roll Call, Vox, National Journal, Texas Tribune, Dallas Morning News y San Antonio Express-News, entre otros periódicos y medios de comunicación.
Además de su especialización en el derecho electoral, anteriormente Li se desempeñó como director ejecutivo en Be One Texas, una alianza de donantes que supervisaba inversiones estratégicas y específicas en organizaciones sin fines de lucro que trabajan para aumentar la participación de votantes y la participación comunitaria en comunidades afroamericanas e hispánicas de Texas históricamente desfavorecidas.
Li se graduó de abogado con honores en la Facultad de Derecho de Tulane y previamente recibió un título universitario de la Universidad de Texas en Austin.
Áreas de Especialización:
Yurij Rudensky
Abogado, Democracia
Yurij Rudensky es abogado en el Programa de Democracia del Brennan Center. Sus principales áreas de especialización son la reforma de la distribución de distritos, cuestiones de raza y la jurisprudencia de la distribución de distritos, y el cierre de la brecha científico-legal. También es profesor adjunto en la Facultad de Derecho de NYU, donde imparte la Clínica Jurídica sobre Promoción de Políticas Públicas del Brennan Center.
Antes de incorporarse al Brennan Center, Rudensky se desempeñó como abogado en Columbia Legal Services en Seattle, donde se especializó en derechos civiles y litigación con impacto en la justicia económica y promoción de políticas. Fue secretario del juez Salvador Mendoza Jr. en el Tribunal Federal para el Distrito Este de Washington y del juez Steve Gonzalez de la Corte Suprema del Estado de Washington.
Rudensky recibió su título de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Washington, donde fue beneficiario de la beca William H. Gates Public Interest Law Scholarship. Anteriormente se recibió con un título en literatura eslava de la Universidad Yale.
Áreas de Especialización:
Ricardo Ramírez
Asesor, Brennan Center for Justice
Ricardo Ramírez es asesor en el Programa de Democracia del Brennan Center.
Es fundador de Forward Shift Strategies, una consultora de comunicaciones, y tiene 13 años de experiencia trabajando en campañas electorales y proyectos de justicia social y democracia. Antes de sus puestos como consultor y asesor, el Sr. Ramírez dirigió el Programa de Democracia en ReThink Media, una organización sin fines de lucro que ayuda a las organizaciones de justicia social de todo el país con sus estrategias de comunicación. También se desempeñó como miembro experto en el equipo de comunicaciones de la sede nacional de Advancement Project, donde trabajó con organizaciones comunitarias que dan batalla a la injusticia racial y se especializó en los derechos electorales, la justicia inmigratoria y la restauración de derechos.
El Sr. Ramírez inició su carrera profesional trabajando durante años en gabinetes de prensa, por ejemplo, en el Senado de los Estados Unidos y en el Comité Nacional Demócrata, donde se desempeñó como secretario de prensa regional y director de comunicaciones latinas. Fue parte esencial de la campaña política exitosa que llevó a cabo el expresidente Barack Obama en 2012 en Florida.