Skip Navigation
  • Inicio
  • Nuestro trabajo
  • research reports
  • Florida: protecciones contra la intimidación a los votantes y a los trabajadores electorales

Recurso

Florida: protecciones contra la intimidación a los votantes y a los trabajadores electorales

Este recurso detalla las leyes estatales y federales que protegen a los votantes y a los trabajadores contra la intimidación electoral y la perturbación del proceso electoral.

Última Actualización: Junio 26, 2024
Publicado: Junio 14, 2024
Ver la serie entera Leyes que protegen a los votantes y a los trabajadores electorales contra la intimidación

Suscríbete aquí al boletín informativo del Brennan Center en español 

Las personas votantes en Florida tienen el derecho a votar libres de intimidación, según las leyes federales y estatales.

Las protecciones federales que rigen en todos los estados se explican aquí. Las leyes de Florida específicamente prohíben los siguientes actos: 

  • Intimidar, amenazar, coaccionar o intentar intimidar, amenazar o coaccionar a cualquier persona para que vote o no vote, o para que vote o no vote por un determinado candidato;
  • Usar sobornos, amenazas, intimidación u otras formas de corrupción para influenciar, engañar o impedir que una persona vote, o interferir en el libre ejercicio de su derecho al voto en cualquier elección;
  • Usar la fuerza, la violencia, la intimidación o cualquier táctica de coacción o intimidación para persuadir u obligar a cualquier persona a votar o no votar, a votar o no votar por un determinado candidato o medida de ley incorporada en la boleta, o a no inscribirse para votar;
  • Hacer campaña política entre votantes en un sitio de votación o dentro de los 150 pies de distancia de un buzón de devolución de boletas o de la entrada de un sitio de votación.

A continuación, se resumen las leyes que sirven de defensa contra algunas amenazas de intimidación específicas. 

Impugnaciones de votos 

Si bien la ley de Florida le permite a cualquier votante registrado u observador electoral impugnar la elegibilidad de otro votante de su condado, las leyes estatales también brindan ciertas salvaguardas: 

  • Las impugnaciones deben hacerse por escrito y bajo juramento ante la persona que ocupa el cargo de secretario o inspector.
  • La persona en el cargo de secretario o inspector le debe entregar de inmediato una copia de este juramento a la persona votante impugnada, quien tiene derecho a emitir una boleta de voto provisional.
  • Si la impugnación es por la residencia de la persona votante, primero, a esta se le debe dar la oportunidad de completar un formulario de cambio de residencia legal, para que pueda votar con una boleta común.
  • La persona votante puede proporcionar más pruebas de su elegibilidad al supervisor electoral y, para ello, tiene hasta las 5 p. m. del segundo día después de las elecciones.
  • Presentar impugnaciones falaces es un delito menor, y cada impugnación falaz se cuenta como un delito distinto.
  • Usar información falsa a sabiendas para impugnar la elegibilidad de una persona votante es un delito grave.

La Ley de Registro Nacional de Votantes (National Voter Registration Act, NVRA por sus siglas en inglés) brinda salvaguardas adicionales para proteger al electorado de impugnaciones masivas antes de una elección: 

  • La ley NVRA reconoce expresamente que la información sobre un Cambio de Domicilio Nacional (National Change of Address, o NCOA por sus siglas en inglés) no es suficiente como único motivo para cancelar el registro de una persona votante.
  • La ley NVRA prohíbe la eliminación sistemática de votantes de los padrones electorales dentro de los 90 días anteriores a una elección federal.

Intimidación a trabajadores y autoridades electorales 

Además de las protecciones federales contra la intimidación al personal electoral, en Florida es un delito grave usar o amenazar con usar la fuerza, la violencia, la intimidación o la coerción para persuadir a una persona a que no se desempeñe como trabajador electoral. 5Es también un delito grave usar información falsa a sabiendas para persuadir o intentar persuadir a una persona a que no se desempeñe como trabajador electoral.

Intimidación a votantes por parte de trabajadores electorales 

El Brennan Center y la organización All Voting is Local publicaron un recurso detallado sobre las reglas y restricciones para trabajadores electorales en Florida, disponible aquí

Intimidación por parte de los observadores electorales 

Además de las leyes contra la intimidación de votantes en Florida antes mencionadas, este estado coloca limitaciones sobre quiénes pueden desempeñarse como observadores electorales y qué pueden hacer y qué no: 

  • Quienes observan las elecciones deben haberse registrado para votar en el condado en el que van a observar, y solo puede haber un observador por partido político y un observador por candidato en cada salón de votación o área de votación anticipada en cualquier momento dado.
  • Las fuerzas policiales y las personas candidatas no pueden desempeñarse como observadores electorales.
  • Los observadores electorales deben colocarse su tarjeta de identificación, provista por el supervisor electoral.
  • Los observadores electorales no pueden sacar fotografías ni realizar grabaciones de ningún tipo dentro del salón de votación o sitio de votación anticipada, ni tampoco pueden interactuar con ningún votante.
  • Los observadores electorales tienen prohibido llevar botones, camisas, sombreros, gorros o cualquier otro objeto o prenda de campaña política.
  • Los observadores electorales no pueden impedir el desarrollo normal y ordenado de una elección ni acercarse a la mesa de inspectores ni a las cabinas de votación más de lo razonablemente necesario para desempeñar como corresponde su función de observadores.

El personal electoral puede retirar del sitio de votación a todo observador electoral que esté abusando de su función. 

Fuerzas policiales estatales y locales 

El sheriff tiene la obligación de enviar a uno de sus agentes a cada sitio de votación. Estos agentes pueden estar vestidos de civil y no portan armas. En la práctica, pueden ser contratados por la autoridad electoral de la jurisdicción y, a menudo, fueron trabajadores electorales en el pasado. Estos agentes del sheriff deben responder a todo pedido lícito del secretario o inspectores de cada sitio de votación y sitio de votación anticipada. A excepción de estos agentes, las otras fuerzas policiales no tienen permitido entrar en los sitios de votación, a menos que sea para votar o si tienen permiso del secretario electoral o de la mayoría de los inspectores electorales. Si algún oficial de policía se niega a cooperar, el secretario o los inspectores pueden elaborar una declaración en su contra para su arresto.

Portación de armas en los sitios de votación 

Está prohibido portar pistolas y otras armas en los sitios de votación, a excepción de las armas de los oficiales de policía autorizados por las fuerzas policiales a votar mientras están en servicio y obligados a portar un arma en servicio. Por lo tanto, la presencia de cualquier tipo de arma de fuego en los sitios de votación o en sus inmediaciones debe considerarse un acto de intimidación. 

Aun en sitios donde las armas de fuego no están expresamente prohibidas, su portación puede constituir un acto de intimidación ilícita. Ello incluye portar un arma de fuego a la vista en las inmediaciones de un sitio de votación, en un buzón de devolución de boletas o en un sitio de conteo de votos, mostrar un arma de fuego que se tenía oculta durante una conversación o pelea con una persona votante o trabajador electoral, o acercarse a una persona votante o trabajador electoral mostrando un arma de fuego. 

Intimidación de puerta en puerta 

Las leyes federales y estatales de Florida prohíben hacer campaña política con la intención de intimidar al electorado. Cualquier votante que reciba la visita de un grupo privado haciendo campaña no tiene por qué responder a ninguna de sus preguntas y debe denunciar todo incidente de intimidación a las autoridades locales. Además, en Florida es un delito grave actuar o hacerse pasar deliberadamente por una autoridad pública del gobierno.

Traducción de Ana Lis Salotti.