Skip Navigation
Illustration of various letters in the alphabet

Electoral College

Colegio Electoral

El Colegio Electoral es un grupo de personas intermediarias designadas por la Constitución para que seleccionen al presidente y vicepresidente de los Estados Unidos.

A cada uno de los 50 estados se le asigna la misma cantidad de electores presidenciales que su número de representantes y senadores. La ratificación de la Vigésima tercera (23) Enmienda de 1961 permite a la ciudadanía del Distrito de Columbia participar en las elecciones presidenciales; desde entonces han tenido siempre tres electores.

En total, el Colegio Electoral consta de 538 electores. Para convertirse en presidente, la persona candidata debe ganar la mayoría de los votos emitidos por los electores del Colegio, es decir, al menos 270 si votan todos los 538 electores.

¿Cómo se estableció el Colegio Electoral?

La Convención Constitucional de 1787 estableció el Colegio Electoral como una forma de llegar al consenso entre los delegados que pensaban que el Congreso debía seleccionar al presidente y otros que favorecían un voto popular directo y nacional. En cambio, se les encomendó a las legislaturas estatales que nominaran a sus electores.

El Artículo II de la Constitución, que creó la rama ejecutiva del gobierno federal, describió el plan de los fundadores de la Constitución para elegir a las personas que irían a ocupar la presidencia y vicepresidencia. Según este plan, cada elector emitía dos votos para presidente; la persona candidata que recibía la mayor cantidad de votos ganaba la presidencia y la segunda persona detrás del ganador ganaba la vicepresidencia, lo cual dio como resultado gobiernos en los que dos oponentes políticos desempeñaban los dos cargos. Este proceso fue reformado en 1804 con la ratificación de la Decimosegunda Enmienda, que exigía que los electores votaran por presidente y vicepresidente por separado.

VOLVER AL GLOSARIO