Skip Navigation
Análisis

Documentos revelan que el gobierno usa cuentas falsas en redes sociales para espiar a inmigrantes

Una demanda del Brennan Center descubrió detalles del uso de redes sociales por el Departamento de Seguridad Nacional para vigilar a inmigrantes y otras personas.

Facebook Logo
Matt Slocum/AP
  • El Departamento de Seguridad Nacional usa cuentas falsas para monitorear las redes sociales, incluyendo las de los inmigrantes.
  • Faltan límites para controlar las cuentas falsas y proteger los derechos constitucionales de la población.

El Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security o DHS) usa cuentas falsas de redes sociales de manera rutinaria para recopilar información sobre las personas, según más de 3,000 páginas de documentos y archivos internos obtenidos por el Brennan Center con una demanda amparada por la Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act).

Tanto el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (U.S. Immigration and Customs Enforcement o ICE) como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (U.S. Customs and Border Protection o CBP) permiten el uso de cuentas falsas. Uno de los documentos que obtuvimos permite que los agentes de inmigración usen cuentas que no revelan que están conectados con el gobierno para ubicar, arrestar y emitir fallos respecto a “personas que quizás sean aptas a ser deportadas conforme a la Ley de Inmigración y Nacionalidad (Immigration and Nationality Act)”. Sin embargo, no sabemos cuán común es esto.  

Durante muchos años hemos expresado nuestra preocupación respecto a la recopilación y uso por el DHS de los datos de redes sociales que se utilizan para diversos fines, desde investigar a solicitantes de visa y vigilar actividades protegidas por la Primera Enmienda hasta programas automatizados que supuestamente predicen si algún viajero participará en actividades criminales o terroristas. Las redes sociales contienen información personal e incluso íntima sobre las personas. Esto las hace muy atractivas a las agencias de la ley e inteligencia, y las cuentas falsas facilitan su acceso a esta información.

Pero las cuentas falsas son particularmente susceptibles a usos indebidos. Aparentar ser otra persona en internet es barato y fácil, mientras que para las personas que están siendo vigiladas es mucho más difícil enterarse de que se les está engañando. Si bien el mundo real limita forzosamente a los agentes encubiertos, en internet pueden asumir un sinfín de identidades para recopilar información sobre la gente. 

Hay muy poca información sobre la recopilación de datos en redes sociales por el gobierno, y su vigilancia. Además, hay poca o no hay ninguna evidencia de normas adecuadas para proteger el derecho a la privacidad de los estadounidenses. 

El Brennan Center presentó una demanda contra el departamento en 2020 para forzarlo a que entregue documentos relevantes de las oficinas principales de DHS, ICE y CBP. Finalmente obtuvimos los documentos que presentan la imagen de un departamento muy centrado en permitir que sus agentes oculten su identidad mientras usan plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y Twitter a pesar de que esa práctica es una intrusión.

Además, la táctica trasgrede la política de usuarios de Facebook, que exige que las personas usen su verdadero nombre, como la plataforma les ha dicho a las agencias de la ley en muchas ocasiones.

Diferentes divisiones de DHS pueden usar cuentas falsas para investigar los antecedentes de las personas cuando solicitan beneficios de inmigración, como tarjetas de residencia, para verificar la información que los solicitantes presentan. ICE puede usarlas para ubicar a las personas con órdenes de deportación. CBP puede usarlas para mantenerse “informada sobre operaciones”. 

Un documento que recibimos permite que el personal de CBP realice “vigilancia encubierta”, lo que conlleva usar una cuenta falsa para obtener información en redes sociales para investigaciones o “conocimiento para sus operaciones”, o cuando haya un “nexo” con los deberes asignados al empleado, pero eso es un estándar débil.

Se excluyeron otros detalles de esta directiva, y las Normas de Conducta de CBP tampoco restringen mucho las actividades de sus oficiales en internet. No está claro si la CBP tiene medidas adicionales al respecto que son más estrictas.

ICE también permite el uso de cuentas falsas en actividades de inmigración y policiales, en investigaciones internas de empleados y en actividades encubiertas. Al igual que con CBP, no está claro si las directivas internas de ICE limitan adecuadamente cuándo y cómo sus agentes usan estas cuentas.

También obtuvimos emails internos sobre la propuesta de compra de una herramienta llamada Silo para navegar en internet de forma anónima. Una división de ICE llamada Operaciones de Cumplimiento y Remoción (Enforcement and Removal Operations o ERO), que se centra principalmente en deportar a inmigrantes indocumentados, quería obtener licencias de Silo para que sus agentes de operaciones en el terreno realicen investigaciones en internet de forma anónima antes y después de entrevistar a los detenidos.

Si bien ERO aseguró que estas cuentas falsas se limitarían a recopilar información para entrevistas, un oficial de privacidad del ICE estaba claramente preocupado de que esta práctica trasgredía las condiciones de servicio de las plataformas y que los agentes de ERO en el terreno podrían ir en contra de sus obligaciones legales al comunicarse con personas por internet o realizar otras actividades encubiertas.

Si bien parece que ERO estaba redactando un informe oficial interno que explicaba cómo usaría estas cuentas falsas, el departamento no entregó el informe, y los documentos no revelan si existe una versión final o si se llegó a comprar licencias para usar Silo.

Además, recibimos un modelo (template) que autorizaba el uso encubierto de redes sociales por la poderosa división de verificación del cumplimiento de la ley de ICE, Investigaciones de Seguridad Nacional (Homeland Security Investigations). Este documento asegura que las “operaciones encubiertas con frecuencia requieren []” que los investigadores de crímenes “aparenten participar en una actividad criminal y se hagan amigos o socios” de las personas que investigan.

Obtuvimos un memorando de 2012 del director de ICE que parece ser la política principal de la agencia sobre el uso de información en internet para fines de verificación del cumplimiento de la ley. El memorando permite varios usos de material cibernético, incluidas técnicas encubiertas invasivas como adoptar en internet la identidad de personas sin su consentimiento, pero no reconoce los riesgos particulares de las actividades encubiertas online ni expresa una política específica para internet.

Los usuarios de las redes sociales pueden tomar algunas medidas sencillas para protegerse y asegurarse de controlar con quiénes comparten información en redes sociales: (1) activar la configuración de privacidad y (2) saber con quiénes se conectan.

Al mismo tiempo, es responsabilidad de DHS el implementar medidas adecuadas para proteger al público y evitar que sus propios agentes cometan abusos y divulgar más información sobre la vigilancia en redes sociales.

Seguiremos promoviendo reformas del uso por el gobierno de las redes sociales a todo nivel, como controles claros cuyo cumplimiento se pueda verificar y requisitos de transparencia.

Traducción de Keynotes Translations and Editorial Services