Skip Navigation
  • Inicio
  • Nuestro trabajo
  • research reports
  • Cómo el presidente está abusando de los poderes de emergencia para imponer aranceles a todo el mundo
Explicativo

Cómo el presidente está abusando de los poderes de emergencia para imponer aranceles a todo el mundo

Inventar una emergencia para promover objetivos económicos y de política exterior es un abuso de poder.

Publicado: abril 9, 2025
U.S. cargo ship
Justin Sullivan/Getty
  • La Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales fue aprobada para permitirle al presidente imponer sanciones económicas a agentes extranjeros hostiles.
  • Nunca ningún presidente ha utilizado esta ley para imponer aranceles, y no hay ninguna mención de aranceles en su historia legislativa.

    Suscríbete aquí al boletín informativo del Brennan Center en español

El presidente Donald Trump declaró una emergencia nacional la semana pasada para resolver lo que él describió como una serie de prácticas perjudiciales en materia de economía y comercio exterior.

Mediante la invocación de la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (International Emergency Economic Powers Act), Trump anunció nuevos aranceles universales, es decir, nuevos impuestos que pagan los importadores estadounidenses y que luego se suelen transferir al consumidor.

El sábado entró en vigencia un arancel básico del 10 % sobre los productos de casi todos los países del mundo, y el miércoles comenzaron a aplicarse otros aranceles más altos para los productos provenientes de docenas de otros países.

Dejando de lado el impacto que esto pueda tener sobre la política económica, declarar una emergencia nacional para imponer aranceles es un claro abuso de los poderes presidenciales de emergencia. Es el último de una larga lista de excesos y trasgresiones cometidos por la actual administración.

¿Es este un uso adecuado de los poderes de emergencia?

No. Los poderes de emergencia fueron creados para permitirle al presidente responder rápidamente ante una crisis repentina e imprevista para la cual el Congreso no tiene la velocidad o flexibilidad de respuesta suficiente. El presidente puede recurrir a estos poderes para elaborar soluciones temporarias, hasta que pase la crisis o hasta que el Congreso tenga tiempo de actuar.

Los poderes de emergencia no fueron creados para resolver problemas de larga duración, por más serios que estos sean. Tampoco se supone que le dan al presidente la facultad de pasar por encima del Congreso y actuar como si fuera un político todopoderoso.

Según la Ley de Emergencias Nacionales (National Emergencies Act), la declaración de una emergencia nacional desbloquea un menú de 150 poderes codificados en la ley entre los que el presidente puede elegir. Uno de los más fuertes es la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales. Pero esa ley solo puede invocarse cuando la emergencia nacional surge de una “amenaza inusual y extraordinaria” contra nuestra seguridad nacional, política exterior o economía.

En este caso, la invocación de Trump de esta ley se basa en la premisa engañosa de que nuestras relaciones comerciales con todos y cada uno de los países del mundo —incluso aquellos que él mismo ha desestimado como naciones de las que “nunca nadie ha oído hablar”— son una “amenaza inusual y extraordinaria” para los Estados Unidos.

Bajo ningún concepto, pueden considerarse las relaciones comerciales de larga trayectoria como una emergencia imprevista. Si Trump cree que imponer aranceles globales puede beneficiarnos, debe convencer al Congreso.

Luego, el Congreso puede seguir el proceso legislativo habitual para decidir si adopta o no su plan. Ese es el curso de acción adecuado que se debe seguir, en lugar de inventar una emergencia para impulsar la agenda económica y de política exterior del presidente.

¿La Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales autoriza la imposición de aranceles?

Probablemente no. Aun cuando exista una verdadera emergencia, el presidente solo tiene los poderes que el Congreso le ha concedido. La Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales fue aprobada para permitirle al presidente imponer sanciones económicas a agentes extranjeros hostiles. Incluye una larga lista de medidas que el presidente puede tomar, pero la palabra “aranceles” no aparece en ningún lado de esa lista.

Nunca ningún presidente ha utilizado esta ley para imponer aranceles, y no hay ninguna mención de aranceles en su historia legislativa. Por eso, se puede argumentar que el Congreso nunca tuvo la intención de que esta ley se utilice de esta forma.

¿Cómo otros presidentes han abusado de estos poderes de emergencia en el pasado?

Esta no es la primera vez que un presidente usa una declaración de emergencia para impulsar objetivos políticos, a pesar de la inexistencia de una crisis repentina. Durante su primer mandato, Trump declaró una emergencia inmigratoria en la frontera entre EE. UU. y México en un momento en el que los cruces ilegales se mantenían cerca del nivel más bajo de los últimos 40 años.

Usó esta declaración de emergencia para obtener fondos y construir el muro fronterizo, después de que el Congreso rechazara varias veces sus solicitudes de fondos. El presidente Joe Biden, durante la pandemia de covid-19, intentó usar poderes de emergencia para perdonar la deuda estudiantil —un serio problema desde hace décadas— ante la inacción del Congreso.

En particular, la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales se ha utilizado desde siempre como una

herramienta habitual de política exterior y no como un verdadero poder de emergencia. Fundamenta docenas de regímenes de sanciones, algunos de los cuales se han estado aplicando desde hace décadas. Pero la imposición de aranceles de Trump lleva el abuso de esta ley a un nuevo nivel.

Antes, los aranceles se habían impuesto contra determinados gobiernos, países o prácticas (como el terrorismo internacional o el ciberdelito). Pero la acción de Trump impone sanciones a todos los países del mundo.

¿Podría la justicia impedirle al presidente usar los poderes de emergencia para imponer aranceles?

Es posible. Los tribunales suelen ser muy deferentes ante las designaciones de emergencias de un presidente y ante ciertas decisiones del poder ejecutivo en cuanto a la política exterior; y, a menudo, concluyen que esos temas son “cuestiones políticas” que la justicia no puede resolver. Pero esta deferencia tiene sus límites.

La doctrina de las “cuestiones políticas” no le impide a la justicia intervenir cuando el presidente comete un error evidente o implementa medidas que están claramente prohibidas por la ley. Estas barreras de contención deberían aplicarse en este caso.

Aun cuando los tribunales se muestren reacios a evaluar si existe una emergencia o una “amenaza inusual y extraordinaria”, la otra cuestión de si la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales autoriza o no la imposición de aranceles es más sencilla y para la que no debería hacerse ninguna deferencia especial. Si los tribunales determinan que esta ley no autoriza la imposición de aranceles, Trump no puede recurrir a ella para ese fin, haya o no una emergencia.

¿Puede el Congreso prohibir los aranceles impuestos por esta orden ejecutiva?

Desafortunadamente, es muy difícil que el Congreso pueda impedir abusos presidenciales de los poderes de emergencia. Cuando se promulgó, la Ley de Emergencias Nacionales le permitía al Congreso revocar las declaraciones de emergencias mediante un “veto legislativo”, es decir, una ley que entra en vigencia sin la firma del presidente. Pero, en 1983, la Corte Suprema dictó que los vetos legislativos son inconstitucionales.

Hoy en día, si el Congreso quiere revocar una declaración de emergencia, debe conseguir efectivamente el voto de la supermayoría en las dos cámaras, lo cual no puede vetarse.

La semana pasada, el Senado aprobó un proyecto de ley que podría revocar la emergencia nacional que Trump había declarado antes para imponer aranceles a las importaciones provenientes de Canadá.

Pero, aun cuando la Cámara de Representantes también la apruebe (lo cual es improbable), una simple mayoría del Congreso ya no tiene la facultad, según la Ley de Emergencias Nacionales, de ponerle freno al abuso presidencial de los poderes de emergencia.

¿Qué se puede hacer para erradicar los abusos de los poderes presidenciales de emergencia?

El Brennan Center ha propuesto varias reformas sobre los poderes de emergencia. Una propuesta clave consiste en modificar la Ley de Emergencias Nacionales para que las declaraciones de emergencias se venzan a los 30 días, a menos que el Congreso las apruebe. Esto reforzaría el rol del Congreso como un mecanismo de control contra los excesos presidenciales.

El Brennan Center también ha propuesto reformar la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales para mitigar su potencial de abuso, incluso mediante la prohibición de utilizarla para imponer aranceles.

Claro que promulgar estas reformas durante la presidencia de Trump seguramente sea difícil por la misma razón que será difícil revocar sus declaraciones de emergencias. Pero las iniciativas de reformar los poderes de emergencia ganaron un apoyo muy amplio de los dos partidos políticos durante la primera administración Trump y la administración Biden. Si bien hay desafíos indiscutibles, se puede alcanzar la meta y vale la pena intentarlo.

Traducción de Ana Lis Salotti.